SE PRONOSTICA UNA CAÍDA DEL 3,5% DEL P.B.I. EN 2.024.
Sin poder de compra en los hogares, el consumo se ha desplomado, con una actividad económica en caída por el golpe a la demanda de bienes y servicios. Pero mientras que los economistas privados proyectan para 2024 una contracción del 3,5% en el PIB, Javier Milei dijo «Es una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial». Al anunciar en diciembre pasado su plan de ‘shock’ para atacar los profundos desequilibrios de la maltrecha economía argentina, Milei prometió cerrar 2024 con superávit fiscal, desde un déficit primario equivalente al 2,9% del PIB y un resultado financiero negativo del 6% en 2023.
El resultado conseguido en el primer trimestre del año es notable: el superávit fiscal acumulado fue de 3,8 billones de pesos (3.800 millones de dólares), equivalente al 0,6% del PIB. Y el resultado financiero (después del pago de intereses de la deuda) acumulado fue positivo en 1,13 billones de pesos, equivalente al 0,2 % del PIB, algo que no se lograba desde 2008. Sin que hubiera un crecimiento de los ingresos en términos reales, el resultado se explica por lo que Milei denomina efecto ‘motosierra” (recorte neto de gastos) y ‘licuadora’ (gastos que crecen a tasas inferiores a la de la inflación, que fue del 287,9% interanual en marzo, dando como resultado una caída en términos reales).
En la práctica, se concretaron drásticos recortes en términos reales en las transferencias a las provincias, en partidas para educación y salud, parálisis en la inversión en obras públicas, despidos masivos en la Administración pública, importantes recortes en los subsidios estatales al transporte, la electricidad y el gas y jubilaciones ajustadas muy por debajo del salto inflacionario. La metodología para recuperar el prometido equilibrio en las cuentas públicas ha supuesto al Ejecutivo de Milei fuertes tensiones con los gobernadores de provincias , que en muchos casos recurrieron a la Justicia contra las medidas de ajuste.
Otro importante foco de conflicto se da con la comunidad universitaria, que el martes pasado hizo una masiva marcha en contra de los recortes en la financiación de la educación pública superior. Maestros, personal sanitario y trabajadores públicos van multiplicando sus medidas de fuerza, mientras que la Confederación General del Trabajo, la mayor central obrera del país, se apresta para concretar el 9 de mayo su segunda huelga general contra el plan de ajuste de Milei.
gabriel_editor
Posts Relacionados
Deja un comentario
Tu correo no será publicado. Los campos requeridos tienen un *.
Posts Relacionados
Categorías
Newsletter
Suscribite a nuestro newsletter para enterarte de todas las noticias