ALEMANIA: DESPUÉS DEL TRIUNFO DE TRUMP COLAPSA LA COALICIÓN DE GOBIERNO.
La coalición del Gobierno alemán, formada por verdes, liberales y socialdemócratas, que lleva tres años liderando el país centroeuropeo, se rompió el miércoles luego que el canciller Olaf Scholz expulsara al ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner, que había exigido un cambio de rumbo de la política económica con exigencias que eran inasumibles para el resto de los socios, aunque las disputas ya se sucedían casi desde el principios de la formación del denominado «semáforo». Estas son las claves de la crisis que ha llevado al fin de la coalición, a la que ya solo apoyaba el 14% de la población, según una reciente encuesta de INSA.
El ministro de Finanzas, del Partido Liberal (FDP), socio menor de la coalición, presentó el jueves 31 de octubre a sus socios un documento de 18 páginas para reactivar la economía alemana, que se encamina a su segundo año consecutivo de recesión. La propuesta se filtró a la prensa al día siguiente, algo que fue criticado por Lindner. Pero el detonante -o la excusa para muchos- para forzar una ruptura, estaba ya servido. El documento, calificado por algunos como una «carta de divorcio» y por otros incluso de «declaración de guerra», incluía medidas como recortes fiscales para las empresas, una relajación de los objetivos climáticos y una reducción de las subvenciones y prestaciones sociales, con lo que Lindner exigía a la coalición abandonar el actual planteamiento económico delineado en el acuerdo de coalición de 2021.
No solo eran las medidas para reavivar la maltrecha economía, aquejada por la competencia de EE.UU. y de China, y la falta de inversión en la infraestructura, entre otros factores, lo que dividía a los socios de la coalición, en la que Lindner abogaba por menos Estado y no quería aflojar el freno de la deuda, sino también el presupuesto para 2025, que la próxima semana debe cerrarse en la Comisión Presupuestaria del Parlamento y en el que aún había un agujero por tapar de más de 12.000 millones de euros. Ambos problemas están estrechamente vinculados, pues el presupuesto debe financiar las medidas económicas y por tanto el rumbo del Gobierno en esta materia. Las disputas entre los socios de la coalición no eran nuevas, sino que todos sacaron constantemente sus diferencias a la luz pública, generando un hartazgo entre los mismos líderes y también entre la población, a juzgar por las encuestas, en las que los socialdemócratas ya solo cosecharían un 16% de los votos si hoy fueran las elecciones, los Verdes un 10% y los liberales de Lindner ni siquiera entrarían en la Cámara Baja o Bundestag con un 4%. Sin embargo, las diferencias entre los liberales y sus socios, una alianza difícilmente compatible desde un principio, se agrandaron conforme pasaban los meses, las semanas y los días hasta agotarse la paciencia diez meses antes de las elecciones generales previstas para finales de septiembre de 2025. Scholz despidió a Lindner, acusándole de falta de responsabilidad y de rechazar cualquier compromiso, con lo que la coalición se quedó en minoría entre los Verdes y los socialdemócratas.
El colapso terminó de concretarse durante la noche, con la renuncia de los ministros que quedaban de los Demócratas Liberales en las carteras de Investigación, Transporte y Justicia. El canciller pedirá un voto de confianza el 15 de enero, que con casi toda seguridad perderá al estar ya en minoría, por lo que se convocarán probablemente elecciones anticipadas a finales de marzo. Pese a esta intención de Scholz, sectores como la Unión Cristianodemócrata (CDU) buscan presionar para que el voto de confianza sea realizado antes de enero, para tener elecciones lo antes posible.
gabriel_editor
Posts Relacionados
Deja un comentario
Tu correo no será publicado. Los campos requeridos tienen un *.

Posts Relacionados
Categorías
Newsletter
Suscribite a nuestro newsletter para enterarte de todas las noticias