Saltar al contenido

El Intercambio

VLADIMIR PUTIN CUMPLE 25 AÑOS DE PODER EN RUSIA.-

Etiquetas:
Compartir:

El presidente ruso, Vladimir Putin, cumple  este martes  25 años de poder absoluto, un cuarto de siglo en el que ha eliminado a todos sus enemigos, declarado varias guerras, anexionado territorios y construido una monolítica  vertical de poder que muestra ya signos de anacronismo. «Nos hemos alejado del borde del precipicio», aseguró Putin en alusión a la situación en la que se encontraba Rusia cuando Boris Yeltsin le cedió el poder un 31 de diciembre de 1999.

Reelegido en marzo pasado por otro mandato de seis años, ya ha encontrado su lugar en la historia. Putin quiere pasar a los anales como el mandatario que devolvió el orgullo imperial a los rusos, humillados tras la caída de la Unión Soviética en 1991. Un imperio no puede ser una democracia, pero la paciencia de los rusos, aunque bíblica, tiene un límite. El costo de la victoria en Ucrania será la vara de medir la fina línea que separa el éxito del fracaso para el jefe del Kremlin. Absolutismo, religión y nacionalismo Como si de un zar se tratara, Putin ha ejercido en estos 25 años el absolutismo más despiadado en política; mostrado una fe ciega en la Iglesia Ortodoxa -Rusia es la nueva reserva moral ante el liberalismo estéril- y promovido la ideología nacionalista mesiánica del mundo ruso. Si en sus primeros años se dejaba aconsejar, a partir de 2012 -justo después de la muerte del libio Muamar el Gadafi- instauró un régimen personalista en el que él tiene siempre la última palabra.

Las decisiones colegiadas, que caracterizaban al Comité Central y al Politburó en tiempos soviéticos, han sido sustituidas por un Consejo de Seguridad en el que no cabe el disenso. El partido del Kremlin y el Parlamento son meros comparsas. Con la reforma constitucional, que le permite perpetuarse en el poder hasta 2036, cruzó un Rubicón en el que ya no hay marcha atrás. Putin se apoya en la Iglesia para convencer al pueblo de que tiene un mandato cuasi divino, como los zares. Esta situación se acentuó durante la pandemia del coronavirus. Encerrado con los mapas de la Rusia imperial en su búnker, únicamente unos pocos asesores podían recibir audiencia. El resultado fue la primera invasión de un país europeo desde la II Guerra Mundial.
No obstante, lo ocurrido el pasado 8 de diciembre en Siria ha demostrado que todos los regímenes autoritarios, independientemente de su brutalidad, tienen los pies de barro. El exilio en Rusia del líder sirio Bashar al Asad es una confirmación de la derrota de la visión geopolítica de Putin, obsesionado con poner punto y final a la hegemonía occidental en todos los continentes, pero incapaz de combatir en dos frentes al mismo tiempo.

La guerra relámpago en Ucrania se ha convertido en una sangría de hombres y recursos, que ha puesto de manifiesto que Rusia, aunque sea capaz de producir misiles hipersónicos, es un país tecnológicamente atrasado y lastrado por la corrupción en las filas del generalato. El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, lo entendió e intentó darle un vuelco a la situación con una sublevación armada, que despertó del letargo a muchos rusos, pero le costó la vida. Los servicios secretos rusos, la columna vertebral del régimen, acumulan errores. Del atentado islamista que costó la vida a 145 personas en marzo pasamos al reciente asesinato en plena calle del general encargado de la defensa química y biológica, que desató la cólera de Putin. El principal artículo exportado por Rusia en tiempos de guerra ya no son los hidrocarburos sino el uso de la fuerza para defender a los enemigos de Occidente, en cambio ese género también se ha demostrado obsoleto.


Deja un comentario

Tu correo no será publicado. Los campos requeridos tienen un *.

Newsletter

Suscribite a nuestro newsletter para enterarte de todas las noticias