LOS CHICAGO BOYS Y EL "MILAGRO CHILENO".-
Los Chicago Boys, como se denominaron a los economistas liberales que ocuparon diversos puestos (la mayoría de naturaleza económica) en el gobierno militar de Augusto Pinochet Hiriart.
El comienzo de este grupo se fijó por un convenio en 1955 entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, este consistía que la primera iba a enviar egresados para estudiar en Chicago y la Creación en el seno de la universidad Católica un departamento de economía. Este convenio fue por tres años, pero se extendió por tres años más terminando en 1961.
En Chicago, con profesores como Milton Fridman (posteriormente premio nobel de economía), los estudiantes desarrollaron un pensamiento liberal.
Este grupo de estudiantes (alrededor de 25), economistas en la universidad católica y con postgrados en la Universidad de Chicago.
Ya en los años sesenta empezaron a influir en el debate político nacional, que el debate estaba totamente girado a la izquierda ya sea con la Unidad Popular o con la Democracia Cristiana; argumentando ideas de restringir el control que el estado tenía sobre todos los temas económicos. Ya en esa época se los comenzó a llamar «los Chicago Boys», frase que algunos atribuyen al economista Oscar Guillermo Garretón, quien a la postre fue uno de los principales miembros de la Unidad Popular.
Estos economistas los economistas Andrés Cifuentes, Juan Villarzú y José Luis Zavala Ponce, iniciaron la elaboración de un plan económico en agosto de 1972, a este texto se lo llamó «EL LADRILLO», que fue a la postre el plan económico de chile.
El texto representó una verdadera revolución con respecto a las políticas económicas en boga en aquel tiempo en Chile y en Latinoamérica , promovidas fundamentalmente por la CEPAL , las que se caracterizaban por esquemas basados en la substitución de importaciones, control de precios, restricciones a la importación, aranceles de importación altos, mantenimiento de valores bajos de las divisas (y la consiguiente necesidad de restringir su venta), etc. Al contrario de lo anterior, El ladrillo postuló la apertura del mercado interno, aranceles bajos y uniformes, el fin de los controles de precios y de los subsidios, etc.
Cuando Augusto Pinochet Hiriart hace el golpe de estado en Septiembre de 1973, llama para la instrumentación del gobierno a este grupo de economistas.
Este grupo de economistas se turnó en el Ministerio de Hacienda, pero todos coincidían con ser discípulos de Milton Fritman, podemos mencionar a Sergio De Castro, Sergio De La Cuadra, Miguel kast, Andrés Cifuentes, Juan Villarzú, José Luis Zavala Ponce, Pablo Baraona entre otros.
Las primeras medidas fueron instaurar una política de reducción del gasto fiscal, re-estructuración del aparato estatal y un control estricto de la gestión presupuestaria. En medida que se fue escogiendo un camino por el cual llevar al país se profundizaron las medidas y se emprendió una reforma tributaria, reforma laboral, des-regulación o liberalización de controles en diversos sectores de la economía (fundamentalmente la agricultura), libre ingreso de inversiones y divisas, y reducción drástica de los aranceles y aduaneros y todo tipo de restricciones para-arancelarias. En una etapa posterior vino la reforma de la seguridad social, un nuevo Código del Trabajo, las privatizaciones de empresas llamadas «estratégicas», y la apertura sectorial a la empresa privada (minería, energía, telecomunicaciones, infraestructura, etc).
Dicha política económica fue seguida durante toda la dictadura militar, sin ningún cambio. En el área de las políticas públicas formó la base de las iniciativas tendientes a reforzar el papel en la economía del sector privado, así postuló la entrega al sector privado, en condiciones de competencia, de diversas áreas de la economía, como el de la energía eléctrica, el agua potable, las telecomunicaciones, el sistema de pensiones, entre otros. También se puso énfasis en la necesidad de orientarse a los mercados de exportación, dada la abundancia de recursos naturales y el mercado interno reducido.
Los resultados económicos fueron muy importantes, en pocos años cuadriplicó sus exportaciones, triplicó su PBI. Por eso Milton Fridman habló del «Milagro Chileno», comparándolo con el anterior «Milagro Alemán». Sin embargo los críticos , argumentan que significó un enorme aumento de las desigualdades sociales. Al mismo tiempo que los salarios reales cayeron.
Sin embargo, no podemos negar que fue el comienzo de una nueva corriente política, que siguió con Ronald Reagan y Margaret Tatcher y que terminó en 1989, con la caída del muro de Berlín y el fin de la mayoría de los estados comunistas.-
gabriel_editor
Posts Relacionados
Deja un comentario
Tu correo no será publicado. Los campos requeridos tienen un *.

Posts Relacionados
FALLECIÓ EN LIMA EL GENIAL ESCRITOR MARIO VARGAS LLOSA.
DANIEL NOBOA VOLVIÓ A SER ELECTO PRESIDENTE DE ECUADOR.
Categorías
Newsletter
Suscribite a nuestro newsletter para enterarte de todas las noticias